8,724 research outputs found

    Diseño de Hospital primario para el Municipio de San Francisco Libre del Departamento de Managua

    Get PDF
    De forma sintetizada se presenta el siguiente informe final del subtema “Diseño de Hospital Primario para el Municipio de San Francisco Libre del departamento de Managua”. Este proyecto tiene como base principal el diseño de un Hospital Primario considerando a la población municipal de San Francisco Libre que carece de instalaciones físicas donde se cuenten con las condiciones optimas para brindar el servicio de salud adecuadamente. Su emplazamiento y diseño obedecen a las normas y estándares establecidas por el Ministerio de Salud de nuestro país, de esta manera, se logra establecer un modelo de hospital Primario según las exigencias que se requieren en el sitio geográfico donde se precisa. La Unan-Managua, como institución de carácter investigativa, incursiona a través de esta presentación en los temas de diseños con fines sociales y marca un punto de partida para la gestación de nuevos proyectos e investigaciones en analogía con el tema principal; Diseño Hospitalario. En consenso, la realización de este proyecto además del beneficio social a la población del Municipio de San Francisco Libre y la integración investigativa de la Unan- Managua aporta al conocimiento general del tema de salud de nuestro paí

    Relación entre la dotación y la distribución del personal de enfermería con la percepción de la calidad del cuidado

    Get PDF
    El presente estudio pretende demostrar como la dotación adecuada y la distribución del personal de Enfermería se relaciona con la percepción de la calidad de los servicios de Enfermería en las especialidades de gineco-obstetricia, medicina y cirugía hombre, medicina y cirugía mujeres del Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” para el período comprendido entre enero del año 2016. Dicho proyecto de investigación será realizado por tres estudiantes egresados de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Dr. José Matías. En cuanto a la tipología del estudio, se emplearon el método deductivo para la explicación a priori del fenómeno en estudio, y fue de tipo cuasi experimental, transversal y retrospectivo. La población en estudio está constituidos por 108 personas de ambos sexos, quienes son pacientes internados en las áreas antes mencionadas en 4 turnos rotatorios, y la población maestral fue de 54; en cuanto al método de muestreo, este fue probabilístico. El procedimiento de recogida de datos se basa en administrar el instrumento SERVQUAL modificado sobre la percepción de la calidad de los servicios de Enfermería a cada usuaria y se realizó el cálculo de la dotación y distribución de recursos de Enfermería a través de los índices de atención como método de cálculo metodología aceptada por la Unidad de Enfermería del Ministerio de Salud. Los datos fueron procesados con el software SPSS y las hipótesis planteadas fueron probadas con el estadístico T de Student y grado de significancia. En los resultados se evidencia como los pacientes que fueron entrevistados expresaban estar muy de acuerdo en general con el nivel de atención que brinda el personal de enfermería de los diferentes servicios tanto en los turnos de día como los turnos de noche al igual si el personal está completo como incompleto.Tesis Para optar a la Licenciatura en Enfermerí

    Humanización de los cuidados en la Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante

    Get PDF
    Introducción: Existen numerosos estudios que demuestran que la incidencia de muerte por quemaduras ha disminuido, por lo que la cuestión que debe preocuparnos en estos momentos es la calidad de vida de los supervivientes. La continuidad de los cuidados por parte de los profesionales de enfermería en las unidades de quemados es una pieza clave en la recuperación y rehabilitación del paciente en todos sus ámbitos. Objetivo: Identificar la humanización de los cuidados de enfermería en la Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante. Método: Estudio cualitativo de carácter etnográfico mediante observación participante. Incluye una propuesta de cuestionario dirigido a estudiantes de enfermería en prácticas en unidades de quemados. Resultados: el cuidado observado no se centra en lo biológico, preocupándose por las necesidades de la persona e incorporando acompañamiento constante y apoyo emocional en las intervenciones. La política de visitas restrictiva constituye una barrera para la humanización, aunque el personal de enfermería muestra disposición para ampliar el horario establecido e incorporar a los familiares en el cuidado. Conclusiones: Las enfermeras aprovechan cualquier técnica para identificar necesidades insatisfechas y proporcionar apoyo emocional al paciente, personalizando cada intervención y centrando el cuidado en la persona mediante una visión holística de la misma

    Beneficios de la implementación de la Enfermería de Práctica Avanzada en España

    Get PDF
    La Enfermería de Práctica Avanzada se identifica por el conocimiento experto, el nivel de formación, las competencias y habilidades avanzadas. Se diferencia por el alcance y complejidad adquiridos, profundizando en un área específica de conocimiento. Nuestro objetivo es analizar los beneficios de la implementación de la Enfermería de Práctica Avanzada en España y describir el desarrollo de sus competencias. Se realizó una revisión sistemática mediante la elaboración de un protocolo de búsqueda para evaluar los beneficios de la Enfermería de Práctica Avanzada en España en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, WOS, Medline, SciELO, Scopus, Cochrane, JBI y GuiaSalud. Se incluyeron estudios publicados entre 2014 y 2019 en inglés y español. Se realizó de acuerdo a los criterios PRISMA, utilizando la herramienta FLC 3.0 para la evaluación metodológica y de la evidencia de los estudios. Se analizaron 11 artículos. Los beneficios del modelo de la Enfermería de Práctica Avanzada en la población son: disminución de reingresos hospitalarios, menor frecuentación de urgencias, estancias hospitalarias más cortas, satisfacción de pacientes y cuidadores, y menor consumo de recursos. Las competencias de práctica avanzada se identificaron mediante las herramientas clinimétricas APNCAI e IDREPA. El desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada es heterogéneo en los diferentes niveles asistenciales, atendiendo principalmente a pacientes pluriplatológicos por Enfermeras Gestoras de Casos. El desarrollo de la Enfermería de Practica Avanzada es necesario para la mejora de la atención sociosanitaria de la población, mayor eficiencia del sistema sanitario y el reconocimiento de las enfermeras.Grado en Enfermerí

    Organización por competencias de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria: Guía docente de prácticas.

    Get PDF
    Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad. Se describe el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.El presente documento muestra el Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad. Los objetivos del proyecto han sido: - Introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura Enfermería Comunitaria. - Elaborar una guía de prácticas (que facilite al alumno saber qué aprender y comprobar qué ha conseguido). - Elaborar unos instrumentos que faciliten la “medición” de los resultados del aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. - Determinar las “Necesidades no cubiertas en el desempeño” y las “Áreas de mejora” consecuentes (modelo PUNs y DENs de Richard Eve). El proceso de implantación del proyecto así como los documentos y metodología seguida han sido evaluados utilizándose metodología cuantitativa y cualitativa. Entre los aspectos positivos destacamos el elevado nivel de satisfacción conseguido, la dinamicidad que conlleva, el elevado nivel de participación del alumnado, que supone una adaptación al EEES, la determinación de necesidades formativas, la evaluación formativa, y que aporta al alumnado y al profesorado información necesaria para actuar de forma correctiva sobre el sistema enseñanza/aprendizaje, tanto sobre el proceso educativo como sobre los recursos ( personales, académicos y asistenciales). Se ha conseguido introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura, elaborar documentación que supone una guía de prácticas -que facilita al alumno saber qué aprender, en qué contexto, cómo hacerlo y comprobar qué ha conseguido-, y disponer de instrumentos que facilitan la “medición” de los resultados de aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. Al incluirse y adaptarse el modelo PUNs y DENs de R. Eve se han conseguido importantes resultados en aspectos como la evaluación formativa / auto-evaluación del alumnado. En el presente informe aparece descrito el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Enfermería y Fisioterapia.144 página

    Análisis de cargas laborales y actualización de los manuales de funciones y requerimientos Hospital San José de Marsella

    Get PDF
    El presente proyecto denominado “Estudio de cargas laborales y actualización de los manuales de funciones y requerimientos del Hospital San José de Marsella”, surge con base en la necesidad presentada por la E.S.E San José de Marsella, la cual radica en un estudio que permita identificar aquellos puestos de trabajo que presentan sobrecarga laboral y los que por el contrario carecen de suficientes actividades, estableciendo las causas de dicha situación. Este análisis consiste en reunir, analizar y ordenar toda la información que se pueda obtener del desempeño de los colaboradores en sus actividades, las cuales les permite cumplir con unas responsabilidades, unas exigencias de los directivos y unos objetivos que van en pro del cumplimiento de los objetivos generales de la organización

    Automatización del modelo de gestión hospitalaria del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana

    Get PDF
    La “Automatización del Modelo de Gestión Hospitalaria”, es un proyecto desarrollado con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en los hospitales nacionales del sistema de salud. El Modelo representa al Hospital “San Juan de Dios” de Santa Ana (lugar en el que se realizaron las actividades investigativas), pero es generalizable a cualquier entidad que preste servicios de salud a sus usuarios. La salud por ser un derecho social de todos los salvadoreños, su servicio se debe asegurar. Debido a la alta densidad y demanda poblacional de El Salvador, se dificulta la atención a todos los usuarios del sistema de salud, a través de la mejora de la automatización de la gestión hospitalaria, se tiene una mayor eficiencia y se logra mejorar el servicio a las demandas de los usuarios. Las herramientas tecnológicas son una parte importante en este proyecto, ya que ellas hacen posible la automatización de la gestión

    SÍNDROME DE BURNOUT Y SOBRECARGA LABORAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA COVID-19

    Get PDF
    Resumen Introducción: A nivel mundial, existen escasos estudios donde relacionan el Síndrome de Burnout con la Sobrecarga laboral manifestado en trastornos psicosomáticos en el personal de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga laboral y prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora dentro de las diferentes áreas COVID del Antiguo Hospital General Querétaro durante la pandemia del coronavirus SARS-COV2. Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo- correlacional, realizado en 70 profesionales de enfermería mediante muestreo por conveniencia en el Hospital COVID del estado de Querétaro, México. Se les aplicó el instrumento “EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)” del Dr. Uribe Prado, donde se incluyeron datos sociodemográficos, desgaste ocupacional y factores psicosomáticos manifestando la sobrecarga laboral. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Comité de Investigación y un Comité de Bioética. Los datos se analizaron en el programa Microsoft Excel, obteniendo la correlación de Pearson, desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: Se obtuvo que el 74.28% fueron mujeres y el 25.71% hombres, entre 23 a 44 años, que estuvieron en contacto directo con enfermos por COVID.19. El 60% de los profesionales de enfermería se encontraron con un Desgaste ocupacional Alto y los trastornos psicosomáticos más afectados son la ansiedad (23.4%), el dolor (23.1%) y el sueño (18.2%). Se obtuvo una correlación positiva débil de 0.15. Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra tan desgastado debido a las estrategias de afrontamiento institucionales y a que se encuentran acostumbrados a un ambiente laboral estresante. Abstract Introduction: Worldwide, there are few studies that relate Burnout Syndrome with Work Overload manifested in psychosomatic disorders in nursing staff. Objective: To determine the relationship between work overload and prevalence of Burnout Syndrome in nursing staff working in the different COVID areas of the Antiguo Hospital General de Querétaro during the SARS-COV2 coronavirus pandemic. Methodology: Observational, cross-sectional, descriptive-correlational study, carried out on 70 nursing professionals through convenience sampling at the COVID Hospital in the state of Querétaro, Mexico. The instrument "EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)" by Dr. Uribe Prado was applied, which included sociodemographic data, occupational wear and psychosomatic factors manifesting work overload. The project was evaluated and approved by a Research Committee and a Bioethics Committee. The data was analyzed in the Microsoft Excel program, obtaining Pearson's correlation, standard deviation and measures of central tendency. Results: It was found that 74.28% were women and 25.71% were men, between 23 and 44 years old, who were in direct contact with patients with COVID-19. 60% of the nursing professionals found themselves with High Occupational Burnout and the most affected psychosomatic disorders are anxiety (23.4%), pain (23.1%) and sleep (18.2%). A weak positive correlation of 0.15 was obtained. Conclusion: The nursing staff is not so worn out due to institutional coping strategies and because they are used to a stressful work environment

    Sindrome de Burnout y Sobrecarga Laboral de Enfermerìa en el Área COVID-19

    Get PDF
    Introducción: A nivel mundial, existen escasos estudios donde relacionan el Síndrome de Burnout con la Sobrecarga laboral manifestado en trastornos psicosomáticos en el personal de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga laboral y prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora dentro de las diferentes áreas COVID del Antiguo Hospital General Querétaro durante la pandemia del coronavirus SARS-COV2. Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo- correlacional, realizado en 70 profesionales de enfermería mediante muestreo por conveniencia en el Hospital COVID del estado de Querétaro, México. Se les aplicó el instrumento “EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)” del Dr. Uribe Prado, donde se incluyeron datos sociodemográficos, desgaste ocupacional y factores psicosomáticos manifestando la sobrecarga laboral. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Comité de Investigación y un Comité de Bioética. Los datos se analizaron en el programa Microsoft Excel, obteniendo la correlación de Pearson, desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: Se obtuvo que el 74.28% fueron mujeres y el 25.71% hombres, entre 23 a 44 años, que estuvieron en contacto directo con enfermos por COVID.19. El 60% de los profesionales de enfermería se encontraron con un Desgaste ocupacional Alto y los trastornos psicosomáticos más afectados son la ansiedad (23.4%), el dolor (23.1%) y el sueño (18.2%). Se obtuvo una correlación positiva débil de 0.15. Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra tan desgastado debido a las estrategias de afrontamiento institucionales y a que se encuentran acostumbrados a un ambiente laboral estresante.   Introduction: Worldwide, there are few studies that relate Burnout Syndrome with Work Overload manifested in psychosomatic disorders in nursing staff. Objective: To determine the relationship between work overload and prevalence of Burnout Syndrome in nursing staff working in the different COVID areas of the Antiguo Hospital General de Querétaro during the SARS-COV2 coronavirus pandemic. Methodology: Observational, cross-sectional, descriptive-correlational study, carried out on 70 nursing professionals through convenience sampling at the COVID Hospital in the state of Querétaro, Mexico. The instrument "EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)" by Dr. Uribe Prado was applied, which included sociodemographic data, occupational wear and psychosomatic factors manifesting work overload. The project was evaluated and approved by a Research Committee and a Bioethics Committee. The data was analyzed in the Microsoft Excel program, obtaining Pearson's correlation, standard deviation and measures of central tendency. Results: It was found that 74.28% were women and 25.71% men, between 23 and 44 years old, who were in direct contact with patients with COVID-19. 60% of the nursing professionals found themselves with a High Occupational Burnout and the most affected psychosomatic disorders are anxiety (23.4%), pain (23.1%) and sleep (18.2%). A weak positive correlation of 0.15 was obtained. Conclusion: The nursing staff is not so worn out due to institutional coping strategies and because they are used to a stressful work environment
    corecore